Los costos por procesos

Comenzando la descripción necesaria para introducir el tema, podemos decir que bajo este tipo de sistema se elaboran productos relativamente estandarizados para tenerlos en existencia, en lugar de producir para clientes determinados según sus especificaciones.
Por otro lado, la precisa definición de los requisitos de Calidad que deberá reunir el producto final buscado como objetivo (en cada centro de costos o unidad de negocios) es un factor limitante de la producción, pues en ciertos casos la cantidad de producto va a ser función de la Calidad y ésta dependerá también de los objetivos de la empresa.
De esta manera, podemos afirmar que en un sistema de costos por procesos, donde la producción es estandarizada, el hecho de tener en cuenta la condición de calidad total influye en la determinación de la cantidad de producto a obtener, ya que si el objetivo de la empresa es incrementar la producción (sin querer identificar al producto con la óptima calidad), se podrá prescindir de implementar un sistema basado en calidad total, pudiendo aumentar la cantidad producida.
De otra manera, si el objetivo de la empresa es la producción con un alto grado de Calidad, la cantidad a producir será menor, exigiendo un mayor esfuerzo productivo.
Por ejemplo, las “tolerancias” que admite un producto podrán exigir un mayor esfuerzo productivo para que el producto logrado se encuentre dentro del límite de calidad definido, lo que incidirá en muchos casos en la cantidad a producir, concurrentemente con la definición del producto.
También incidirá la calidad de los materiales en la cantidad final de producto obtenido, ya que ésta puede producir alteraciones en el ritmo de producción, por mayor cantidad de roturas, pérdida de tiempo en la operación e incluso fallas mecánicas en equipos. A esto debe acompañarlo un adecuado control de Calidad de los materiales recibidos y una mentalidad que incluya el Just in Time como disciplina, la que implica el aprovechamiento total de la Materia Prima, Espacios, Tiempos productivos y recursos técnicos disponibles a los fines de que nada se desperdicie. Se dice que el apego a la calidad se debe según el sistema JIT a la negación hacia el desperdicio, tanto de materiales como de tiempos de reproceso.
De lo comentado surge la conclusión de que la aplicación de la condición de calidad, en un sistema de costos por procesos, es importante cuando el objetivo de la empresa sea la imagen de calidad de producto, y no simplemente cantidad de producto.
Todo proceso productivo es un sistema de acciones en donde éstas se correlacionan en forma dinámica y con carácter complementario, sin que se pueda identificar y medir claramente el papel asumido singularmente por cada acción particular en el logro de los objetivos. Cada unidad económica tiene una estructura funcional de costos propia, que es consecuencia de cierta política de gestión y organizacional.
El agrupamiento funcional de los costos plantea la definición como unidad de costeo a las áreas o segmentos de actividad en que se puede subdividir el desarrollo de la gestión de un ente.
Por lo tanto, estas relaciones funcionales son de gran importancia debido a que dependiendo del agrupamiento en las unidades de costeo que se realiza y dependiendo también de la correcta asignación de los costos a cada una de éstas unidades, se determinará un mayor o menor volumen de costos por cada segmento de actividad. Por otro lado, la correcta y eficiente actuación de cada área determinará un menor costo, primero a nivel de unidad de costeo y luego a nivel general en la determinación del costo total de la producción.
El manejo eficiente de cada área evitará ineficiencias en las demás, esto debido a las relaciones funcionales existentes entre todos los segmentos de actividad. Así por ejemplo el correcto desempeño del sector de compras influirá en la cantidad producida (dado por la cantidad comprados), como también en el costo total del producto (por la eficiente gestión en pos de obtener menores costos de Materia Prima, Insumos, etc.